Plan de Desarrollo busca la sostenibilidad ambiental de la nación: Gobierno
El director de Planeación, Hernando José Gómez, dice que los macroproyectos van dirigidos a mitigar los riesgos de olas invernales que puedan ocurrir en el futuro.
El Gobierno radicará hoy en el Congreso el proyecto de ajuste al Plan de Desarrollo. El director de Planeación Nacional, Hernando José Gómez, explicó a PORTAFOLIO los detalles de la propuesta.
¿En qué se diferencia el texto de lo que presentan hoy, comparado con el borrador del PND que se conoció en noviembre?
El Plan que se le presenta hoy al Congreso contiene un capítulo sobre las consecuencias y manejo de la ola invernal 2010-2011. Adicionalmente, hemos fortalecido muchos capítulos, en particular los de las locomotoras con temas de sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático. Si bien desde la primera presentación tenemos capítulos sobre manejo de riesgo y sostenibilidad ambiental, hemos incluido lineamientos para fortalecer el Sistema Nacional de Atención y Prevención de Riesgos.
Adicionalmente, macroproyectos que van dirigidos a mitigar los riesgos de olas invernales que muy posiblemente ocurran en el futuro.
¿Qué quiere decir que haya un mayor énfasis en la competitividad?
Entendemos competitividad como todas aquellas políticas que facilitan el incremento en la productividad. Y productividad, fundamentalmente, significa que podamos con los mismos insumos y los mismos recursos producir más. Para ello lo que tenemos, que hacer por un lado, evidentemente, es generar un entorno que mejore la capacitación de la mano de obra, la haga más pertinente a las necesidades del sector productivo.
Además, que se facilite la incorporación de nuevas inversiones y adaptación de nuevas tecnologías y que se generen los bienes públicos que el país requiere para poder competir en términos de igualdad con otros países donde nuestros productos confluyen. Naturalmente, para fomentar la competitividad tenemos que promover la cultura de la innovación, del emprendimiento.
¿Ha cambiado el cronograma de ejecución?
No. En particular, vamos a tener que hacer mayores esfuerzos porque tenemos que ejecutar más proyectos de los que pensábamos al comienzo, especialmente aquellos que están ligados a temas de ola invernal simultáneamente con aquellos que teníamos ya previstos dentro del Plan. Hay que recordar, y es muy importante señalarlo, que estos proyectos adicionales se logran incluir en el Plan gracias a las decisiones que tomamos para generar unos ingresos tributarios adicionales por la vía a la sobretasa al impuesto del patrimonio, la postergación del desmonte del cuatro por mil y la venta de hasta 10 por ciento de la participación del Gobierno en Ecopetrol.
¿Cómo romper el cuello de botella de la capacidad de ejecución del Estado?
Uno de los grandes problemas que hemos tenido durante muchas décadas en Colombia es que, primero, no se priorizan adecuadamente los proyectos y en ese sentido, por ejemplo, el Plan Maestro de Infraestructura, que heredamos del pasado gobierno, que solicitó Planeación Nacional, es fundamental para poder hacer ese tipo de acuerdo para poder definir cuáles son las carreteras que se necesita construir inicialmente.
Hay que realizar una estructuración adecuada a los proyectos para que se conozcan los retos de las diferentes índoles que impongan sus características.
También necesitamos buscar que las interventorías en el proceso de ejecución de los proyectos no se limite a ser una interventoría mecánica, sino una que tenga una visión mucho más integral, que permita ver la evolución en conjunto del proyecto, las dificultades que pueda enfrentar y las fórmulas para generar eficiencias en la ejecución.
¿Qué metas destacaría?
Todas las metas tienen su razón de ser. Sin embargo, si vamos a mirar cuellos de botella de corto plazo que enfrenta la economía colombiana, indudablemente los avances que podamos realizar en infraestructura de transporte van a ser determinantes. En los nuevos emprendimientos exitosos y en el desarrollos de nuevos sectores y algo fundamental van a ser los logros que tengamos en mejorar la calidad de la educación, el progreso en los índices de cobertura en la educación superior y, en especial, en educación técnica y tecnológica.
¿Qué hacer para que las locomotoras anden al mismo ritmo?
Yo no creo que sea deseable que todas anden al mismo ritmo. Probablemente habrá momentos en que unas deban jalonar más rápido que otras. Nosotros sabemos que en este momento la locomotora minero-energética va a una velocidad bastante mayor que las demás. La de vivienda empieza a arrancar con todos los macroproyectos. En la de agricultura, estamos en el Congreso de la República y la aprobación de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras.
La infraestructura es una locomotora curiosa porque nos toca terminar de ejecutar muchos proyectos que están en proceso, y posteriormente tendremos que focalizarnos en la estructuración de los nuevos planes que se puedan ejecutar a partir del 2012-2013.
En relación con la innovación, esperamos que a esto de los incentivos tributarios a la ciencia, tecnología e innovación y a todo el fortalecimiento que tenemos de Bancoldex y de Colciencias para atender temas de innovación y emprendimiento, podamos empezar a encontrar resultados.
¿No le parecen tímidas las metas en agricultura?
Pues la verdad, como aquí tenemos un tema estructural que va a implicar la restitución de 1,5 millones de hectáreas a 160 mil familias, pues ese es un proceso administrativo que no es simple. Tendremos que acompañar a las familias con paquetes integrales. Una vez esto arranque, nos puede jalonar en el mediano y largo plazo. Esto debemos complementarlo con programas de reforestación comercial y desarrollo de la frontera en la altillanura.
¿Cómo llegar al millón de viviendas?
El reto principal es generar la tierra que se requiere para poderse producir en forma competitiva vivienda de interés social y en particular la vivienda de interés prioritario, que es la que va hacia los segmentos más pobres de la población, porque en la medida que podamos generar esa tierra a los precios adecuados y ubicada en las áreas donde tenemos ese déficit habitacional, pues otros problemas que tenemos de financiamiento se podrán resolver fácilmente.
¿Va más rápido el vagón del petróleo o el de la minería?
Yo diría que en la locomotora minero-energética, indudablemente, el petróleo va bastante acelerado. Esperamos que con la creación de la Agencia Nacional Minera podamos desarrollar un esquema similar para este sector en Colombia.
Las vías están definidas, pero las obras no avanzan. ¿Por qué?
Las que ya están contratadas y en proceso de ejecución, algunas han tenido muchos problemas en el tema de adquisición de tierras; otras, porque no habían sido adecuadamente estructuradas y se han encontrado problemas con la parte geológica y topográfica; otras que tenían problemas de subfinanciamiento, el cierre financiero del proyecto no era el adecuado etc.
¿Cómo crecer al 6,2% promedio durante 4 años?
Indudablemente no es fácil, porque además lo queremos hacer de manera sostenible.
En otras palabras, no sólo que el PIB crezca, sino que la capacidad de la economía de crecer permanentemente a esa tasa va a depender de que eliminemos muchos cuellos de botella. Nosotros hemos dicho que aspiramos a comenzar con 4,8 este año y terminar en 6,2 en el 2014. Esperamos hacerlo gracias a la ejecución de las obras de rehabilitación y recuperación de la ola invernal, que podamos ya empezar a crecer a tasas por encima del cinco para cumplir nuestra meta de crecer al 6,2 en el 2014.
4,8 por ciento es la cifra que el Gobierno prevé de crecimiento para este año. Para el 2014 se espera llegar a un 6,2 por ciento.
0 comentarios:
Publicar un comentario